Sociedad Azteca

La sociedad azteca tenía clases sociales diferenciadas y eso determinaba su rol dentro de la cultura azteca. La organización social de los aztecas tenía en el rango a los nobles pipiltin. En la cúspide se hallaba el soberano azteca Tlatoani, además también lo integraban los líderes religiosos, militares y funcionarios importantes del imperio azteca. La administración pública era la tarea de la nobleza, que tuvo que hacer frente a las actividades de recaudación de impuestos, la asignación de los campos para garantizar el suministro y asignación de
recursos, gestionar los bienes producidos por los artesanos y negociar con sus vecinos.

organización social azteca
sociedad azteca 

La segunda clase se compone por el pueblo macehualtin, de extracción campesina. Eduardo Noguera estima que en la civilización azteca, sólo el 20% de la población se dedicaba a la agricultura y la producción de alimentos. El resto de la compañía se compone de guerreros, artesanos y comerciantes. Por ello, muchos macehualtin también se dedicaban a las artes y diferentes oficios. Su importancia fue creciendo y en función de sus propiedades, como tierras, el cacao, fue elevando su categoría a una clase similar a la "empresarial".

Los ricos comerciantes, llamado pochtecas eran una pequeña pero poderosa clase social, porque facilitaban el comercio, pero también comunicaban información vital de todas las partes del Imperio. A menudo eran reclutados como espías por los gobernadores.


La tercera clase social eran los esclavos tlacotin constituyeron una clase importante. Los aztecas podían convertir a las personas en esclavos a causa de las deudas, también como castigo por delitos como el robo y el asesinato, o como prisioneros de guerra. Los esclavos podían comprar la libertad. Por lo general, la muerte del tutor de los esclavos al que habían servido significaba su muchas veces su liberación, otros caían en la herencia.

No hay comentarios