Revolución Rusa
La revolución Rusa fue un acontecimiento en el año 1917 que produjo grandes cambios en Rusia y consecuencias en la historia mundial. La insatisfacción por las sucesivas derrotas en la Primera Guerra Mundial y el empeoramiento de la calidad de vida fueron el detonante para pasar de un gobierno monárquico de los Zares a un gobierno comunista bolchevique encabezado por Lenin.
Solo bastaron ocho meses para transformar lo que fue inicialmente un motín de soldados, campesinos y obreros, en una insurrección que, limitada primero a la ciudad de Petrogrado, aspiró pronto a revolucionar el mundo. La revolución rusa pretendió ser un movimiento simbólico, de transformación social y estructural, pero llego a tener una dimensión global. Es difícil desligar los hechos nacionales del contexto internacional, más cuando los pueblos tienen importancia en el desarrollo de la historia universal, y esto fue lo que le pasó a la revolución rusa. Sus limites nacientes fueron nacionales y no parecían internacionales.
La Rusia Zarista en la Primera Guerra Mundial
La derrota de las tropas rusas en Tanemberg y Los Lagos Mazurianos, durante la Primera Guerra Mundial, reveló la debilidad y la corrupción del gobierno zarista en Rusia. Había contribuido a ello internamente la corrupción administrativa en man
os de la nobleza, el fervor de liberación a que aspiraban las nacionalidades bajo el dominio de la familia real rusa (Dinastía Romanov) y el sistema capitalista en decadencia.
Intensificación de movimientos insurrecionales
Los revolucionarios rusos de ideas socialistas, aprovecharon el descalabro de la Primera Guerra Mundial e iniciaron el movimiento insurreccional. Primero hubo revueltas campesinas, luego amotinamientos de los soldados que regresaban del frente de guerra y por ultimo la protesta de los obreros o proletarios rusos.
Abdicación del Zar y Gobierno provisional de A. Kerensky
Entre febrero y marzo de 1917 los movimientos se intensificaron. El Zar viéndose impotente abdico a favor de la Duma o Cámara legislativa. Se estableció un gobierno provisorio, de tipo parlamentario, presidido por el socialista moderado Alejandro Kerensky.
Revolución de Octubre: Bolcheviques al poder con Lenin
El nuevo régimen, en poco tiempo, perdió popularidad por mantener en la administración a los antiguos dirigentes del régimen zarista, por proclamar la conciliación con los monarquistas y, sobre todo, querer continuar la guerra. La agitación aumento fomentada por los bolcheviques, grupo extremista de los socialistas, cuyos lideres eran Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, León Trostky y José Stalin. Como resultado se produce la llamada revolución de Octubre, levantamiento que puso a Lenin en el poder. El 17 de noviembre de 1917 se proclama la República Federal Socialista del Soviet.
Gobierno de Lenin
Lenin, hijo de un maestro de escuela rural, había nacido el 22 de abril de 1870. Su hermano mayor, Alexander, estudiante de la Universidad de San Petesburgo le enseño las ideas revolucionarias. En su etapa de estudiante fue expulsado por revolucionario, sufrió exilio en –Genova, Suiza y Francia. En marzo de 1917 regreso a Rusia desde Suiza y se opuso al gobierno de Kerensky, al cual juzga como débil y conciliador con las facciones zaristas. La toma del poder significó para Lenin poner en practica sus ideas comunistas.
Su trabajo de gobierno se situó en dos aspectos:
-Hizo la paz con Alemania (firma del tratado Brest – Litovsk) entregando territorios como Polonia e independizando a otros como Finlandia, Letonia y Lituania.
- Reordenó el país con reformas como la nacionalización de fábricas e industrias. La tierra fue expropiada a los grandes terratenientes y dada a los campesinos.
Guerra Civil en Rusia: Ejército Rojo vs Ejercito blanco
Las reformas económicas no tuvieron los efectos deseados por Lenin. Los enemigos de la revolución rusa se aprovecharon de la coyuntura para levantarse militarmente y pedir ayuda a las potencias europeas como Francia e Inglaterra. El fin era derrocar al gobierno bolchevique. Los contrarrevolucionarios fueron llamados Blancos y desataron una guerra civil en Rusia. El ejercito rojo o revolucionario estuvo organizado por León Trotsky les opuso resistencia.
Victoria del Ejército rojo bolchevique
La guerra civil duro casi tres años, luchándose en cinco regiones principales de Rusia. Al final, la falta de coordinación de los contrarrevolucionarios (monarquistas) hizo que el ejercito rojo se impusiera.
Bases de la Revolución Rusa
Las bases ideológicas de este gran movimiento tienen sus orígenes en las ideas de Carlos Marx y Federico Engels contenidas en el “ Manifiesto comunista” y en la monumental obra “El Capital”. Lenin criticó y esclareció conceptos sobre el materialismo científico, contribuyendo a dar forma a lo que posteriormente serían las bases de la Revolución Rusa:
- El sistema capitalista había generado injusticia en Rusia y debía ser reemplazado por el socialismo.
- Se pedía la anulación de la propiedad privada, la igualdad económica y la toma del poder del proletariado.
- Los medios de producción deberían ser nacionalizados por el Estado y la propiedad de la tierra transformada en propiedad colectiva, ambos deben servir al bien común.
- Trasformación total del Estado, organizando a los trabajadores en consejos o Soviets, los cuales protegerían los derechos del pueblo.
Nacimiento de la Unión soviética (U.R.S.S): Organización y características
En el aspecto político fue la transformación completa del Estado Ruso de la monarquía zarista por los Soviets populares, que eran consejos de fábrica, de municipios o de distritos, controlados por el partido comunista y que representaba la esencia de la organización o sea la llama Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S). Este nuevo estado daba la igualdad a las diferentes nacionalidades y creaba una constitución con un congreso bicameral o soviet supremo. Para propagar fuera de Rusia el comunismo se creo el Komintern; y para darle pragmatismo a la revolución se establecieron los planes quincenales que convirtieron a la URSS en una potencia mundial.
En el aspecto social la clase obrera mejoro su forma de vida recibiendo mejor asistencia social (descansos, pensiones, retiros, seguros, etc), la educación se propago dejando de ser privilegio de solo la nobleza. Se multiplicaron los colegios, academias y universidades que proveyeron al país de los técnicos necesarios y científicos experimentados que realizaron sorprendentes adelantos técnicos y científicos en la era soviética.
Cuando la crisis económica de postguerra produjo despidos y huelgas en los países capitalistas, gracias a la organización del trabajo, las masas populares de la URSS no se vieron afectadas.
Solo bastaron ocho meses para transformar lo que fue inicialmente un motín de soldados, campesinos y obreros, en una insurrección que, limitada primero a la ciudad de Petrogrado, aspiró pronto a revolucionar el mundo. La revolución rusa pretendió ser un movimiento simbólico, de transformación social y estructural, pero llego a tener una dimensión global. Es difícil desligar los hechos nacionales del contexto internacional, más cuando los pueblos tienen importancia en el desarrollo de la historia universal, y esto fue lo que le pasó a la revolución rusa. Sus limites nacientes fueron nacionales y no parecían internacionales.
La Rusia Zarista en la Primera Guerra Mundial
La derrota de las tropas rusas en Tanemberg y Los Lagos Mazurianos, durante la Primera Guerra Mundial, reveló la debilidad y la corrupción del gobierno zarista en Rusia. Había contribuido a ello internamente la corrupción administrativa en man
os de la nobleza, el fervor de liberación a que aspiraban las nacionalidades bajo el dominio de la familia real rusa (Dinastía Romanov) y el sistema capitalista en decadencia.
Intensificación de movimientos insurrecionales
Fuerzas bolcheviques marchando en la Plaza Roja en Moscú |
Entre febrero y marzo de 1917 los movimientos se intensificaron. El Zar viéndose impotente abdico a favor de la Duma o Cámara legislativa. Se estableció un gobierno provisorio, de tipo parlamentario, presidido por el socialista moderado Alejandro Kerensky.
Revolución de Octubre: Bolcheviques al poder con Lenin
El nuevo régimen, en poco tiempo, perdió popularidad por mantener en la administración a los antiguos dirigentes del régimen zarista, por proclamar la conciliación con los monarquistas y, sobre todo, querer continuar la guerra. La agitación aumento fomentada por los bolcheviques, grupo extremista de los socialistas, cuyos lideres eran Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, León Trostky y José Stalin. Como resultado se produce la llamada revolución de Octubre, levantamiento que puso a Lenin en el poder. El 17 de noviembre de 1917 se proclama la República Federal Socialista del Soviet.
Soldados rusos marchando en Petrogrado en 1917 |
Lenin, hijo de un maestro de escuela rural, había nacido el 22 de abril de 1870. Su hermano mayor, Alexander, estudiante de la Universidad de San Petesburgo le enseño las ideas revolucionarias. En su etapa de estudiante fue expulsado por revolucionario, sufrió exilio en –Genova, Suiza y Francia. En marzo de 1917 regreso a Rusia desde Suiza y se opuso al gobierno de Kerensky, al cual juzga como débil y conciliador con las facciones zaristas. La toma del poder significó para Lenin poner en practica sus ideas comunistas.
Su trabajo de gobierno se situó en dos aspectos:
-Hizo la paz con Alemania (firma del tratado Brest – Litovsk) entregando territorios como Polonia e independizando a otros como Finlandia, Letonia y Lituania.
- Reordenó el país con reformas como la nacionalización de fábricas e industrias. La tierra fue expropiada a los grandes terratenientes y dada a los campesinos.
Guerra Civil en Rusia: Ejército Rojo vs Ejercito blanco
Las reformas económicas no tuvieron los efectos deseados por Lenin. Los enemigos de la revolución rusa se aprovecharon de la coyuntura para levantarse militarmente y pedir ayuda a las potencias europeas como Francia e Inglaterra. El fin era derrocar al gobierno bolchevique. Los contrarrevolucionarios fueron llamados Blancos y desataron una guerra civil en Rusia. El ejercito rojo o revolucionario estuvo organizado por León Trotsky les opuso resistencia.
Discurso del líder bolchevique Lenin a la multitud reunida en Moscú |
La guerra civil duro casi tres años, luchándose en cinco regiones principales de Rusia. Al final, la falta de coordinación de los contrarrevolucionarios (monarquistas) hizo que el ejercito rojo se impusiera.
Bases de la Revolución Rusa
Las bases ideológicas de este gran movimiento tienen sus orígenes en las ideas de Carlos Marx y Federico Engels contenidas en el “ Manifiesto comunista” y en la monumental obra “El Capital”. Lenin criticó y esclareció conceptos sobre el materialismo científico, contribuyendo a dar forma a lo que posteriormente serían las bases de la Revolución Rusa:
- El sistema capitalista había generado injusticia en Rusia y debía ser reemplazado por el socialismo.
- Se pedía la anulación de la propiedad privada, la igualdad económica y la toma del poder del proletariado.
- Los medios de producción deberían ser nacionalizados por el Estado y la propiedad de la tierra transformada en propiedad colectiva, ambos deben servir al bien común.
- Trasformación total del Estado, organizando a los trabajadores en consejos o Soviets, los cuales protegerían los derechos del pueblo.
Nacimiento de la Unión soviética (U.R.S.S): Organización y características
En el aspecto político fue la transformación completa del Estado Ruso de la monarquía zarista por los Soviets populares, que eran consejos de fábrica, de municipios o de distritos, controlados por el partido comunista y que representaba la esencia de la organización o sea la llama Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S). Este nuevo estado daba la igualdad a las diferentes nacionalidades y creaba una constitución con un congreso bicameral o soviet supremo. Para propagar fuera de Rusia el comunismo se creo el Komintern; y para darle pragmatismo a la revolución se establecieron los planes quincenales que convirtieron a la URSS en una potencia mundial.
En el aspecto social la clase obrera mejoro su forma de vida recibiendo mejor asistencia social (descansos, pensiones, retiros, seguros, etc), la educación se propago dejando de ser privilegio de solo la nobleza. Se multiplicaron los colegios, academias y universidades que proveyeron al país de los técnicos necesarios y científicos experimentados que realizaron sorprendentes adelantos técnicos y científicos en la era soviética.
Cuando la crisis económica de postguerra produjo despidos y huelgas en los países capitalistas, gracias a la organización del trabajo, las masas populares de la URSS no se vieron afectadas.
Post a Comment