Ayllu

El ayllu fue una celula social fundamental del Antiguo Perú, fue el grupo de familias unidas por vínculos sanguineo, religioso, económico, idioma. Los ayllus durante la cultura Inca fue utilizada para organizar socialmente el imperio, aunque su origen es muy antiguo.

El curaca y su familia formaban la clase dirigente, por eso se les eximía del trabajo, y los otros miembros del ayllu tenían la obligación de mantenerlos. Economicamente constituían una sociedad que se bastaba a si misma. La minka fue el trabajo efectuado para el bien de toda la comunidad (obras de riego, construccion de puentes, etc)

Las tierras eran colectivas, divididas en tierras de cultivo, de pastoreo y comunales

La Reciprocidad: Las relaciones entre los miembros del ayllu se basaron en la aplicación de la reciprocidad (ayuda mutua entre los miembros del ayllu como el Ayni) y la redistribución (reparto de productos que hacía el curaca a los miembros del ayllu según sus necesidades, guardando el excedente para casos de emergencia).

ayllu incaico
Trabajo en el Ayllu
La residencia fue patrilocal, es decir, cuando un matrimonio se realizaba entre dos personas de ayllus diferentes, la mujer iba a residir en el ayllu del esposo, aunque había preferencia por el matrimonio endogamico: entre los miembros de un mismo ayllu.

Religión

En religión reconocían un antepasado común a todos los miembros del que se conservaba momia y le rendían culto "TOTEM" . Demostraban escaso interes por el culto de dioses de ayllus vecinos.

Hubo muchos ayllus esparcidos en los Andes; su agrupación dio lugar a la formación de sayas o mitades. Estuvieron ubicadas unas en las partes bajas ( Hurin), otras en las partes altas (Hanan). La unión de dos sayas dio origen a los reinos y primeras culturales peruanas.

No hay comentarios