Cultura Recuay
La pequeña ciudad de Recuay, situada en la margen derecha del río Santa, da su nombre a una cultura regional estudiado por W.C. Bennett en 1938, y luego por Larco Hoyle en 1960. La Cultura Recuay, también llamada "Santa", se desarrollaría entre los años 200 a.c - 600 d.c aproximadamente.
Ubicación Geográfica de la cultura Recuay
La cultura Recuay se desarrollo en el Callejón de Huaylas entre los valles de la sierra norte del Perú. Los Recuay prosperaron tanto en las montañas y como en las regiones costeras del centro-norte de Perú, en una cuenca del llamado Callejón de Huaylas, donde antes se había asentado y desarrollado el núcleo de la Cultura Chavín
El sitio arqueológico de la cultura Recuay se encuentra en la actual ciudad de Recuay, que fue fundada a principios del siglo 20. Este sitio arqueológico de Recuay se parece a muchos de los otros sitios precolombinos de la zona en términos de arquitectura, la vestimenta y decoración.


Organización Política - Social
La forma de gobierno de los Recuay era la Teocracia, donde jefes los religiosas guiaban el desenvolvimiento de la sociedad, los sacerdotes podían también pertenecer a la clase guerrera y de esa forma tener un control más completo de la sociedad ya sea por la vía ideológica o militar.
El pueblo de Recuay, aparentemente, habría sido dividido en pequeños reinos con diferentes jefes locales.
Economía Recuay
La economía de los Recuay estuvo centrada en la practica de la agricultura como la mayoría de las culturas andinas, pero también estuvo muy enfocada en la practica de la ganadería de auquénidos que les proveía de muchos beneficios. Los ganaderos de Recuay criaron grandes cantidades de animales como llamas, vicuñas y alpacas, a las cuales alimentaban con los pastisales naturales que existen en las tierras altas del Perú, como el Ichu. Los Recuay obtenían de sus animales carne para alimentarse y guardar (charqui), lana y cuero para sus abrigos, de sus huesos fabricaban herramientas , etc .
Manifestaciones Culturales de los Recuay
La Escultura Recuay
Los Pueblos de montaña como los Recuay también sobresalieron en la fabricación de escultura de piedra monolíticas. Junto a los estilos de Chavín y Tiwanaku (cultura Tiahunaco), el estilo Recuay representa una de las tradiciones escultóricas más prolíficas en la América prehispánica. Los artistas esculpieron y representaron en sus obras a individuos importantes e imágenes religiosas, muchas esculturas sirvieron como elementos ornamentales estructurales en tumbas y otros valores de configuración arquitectónicos especiales, patrocinados por importantes miembros de la sociedad de Recuay.
La Cerámica Recuay

Además de la cerámica, también el arte de piedra era muy popular en esta cultura. En este sentido, la cultura Recuay asimilaba tradiciones de la cultura Chavín. Las esculturas de Recuay se puede dividir en dos grupos, uno de los cuales se compone de adornos murales de los edificios, y el otro de estatuas de varios metros de altura que se destacan de manera independiente por la región.
-------------------------------------------
Referencias:
- www.historiacultural.com: La cultura Recuay
Post a Comment